Estamos a mitad de la década y se nos ocurrió armar una lista con uno de los géneros del cine con los fanáticos más pasionales: el cine de terror Es por es que vamos a recopilar las mejores películas que nos fue dando este género desde el inicio de la década hasta el momento. Pasando por el terror psicológico, el body horror, hasta llegar al gore y el slasher. Estas son las películas de terror de la década que transitamos.
1. Midsommar (2019) – El horror bajo el sol
Para empezar esta lista decidimos traer a la mesa la presencia de dos personas que marcaron esta última década: Ari Aster y Florence Pugh. Aster ya se había hecho un nombre con Hereditary (2018), su película anterior, también del género de terror y que tranquilamente podría formar parte de esta lista. Un director joven, quien de la mano de A24 llegó para darle un nuevo aire al cine de género. En el caso de Florence Pugh, su interpretación como Dani marcó un antes y después en su carrera y sin ella la película no sería la misma. En Midsommar una joven viaja con su pareja a un remoto festival en Suecia que se celebra una vez cada 90 años. Lo que comienza como un retiro espiritual pronto se transforma en una pesadilla pagana bañada de sol.
|Te podría interesar: Las 10 mejores películas indies de los últimos 10 años
La película contaba con el slogan ‘el terror no espera la noche‘ atrapaba (y lo sigue haciendo) al público. Porque, así como lo dice su presentación, la película cuenta con muy pocas escenas nocturnas, algo poco común con este tipo de cine donde los jumpscares o la presencia de sombras son protagonistas. Aster se decidió por una historia donde el terror no sea 100% tangible mediante la presencia de un monstruo o entidad, sino más bien en el desarrollo de sus personajes, sus actitudes y temas como el duelo mezcladas con las tradiciones antiguas de un pueblo. Una película que sin dudas, hasta el día de hoy no pasa desapercibida.

2. ¡Huye! (Get Out, 2017) – Terror racial con mirada crítica
Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca en un tranquilo viaje de fin de semana. Pero lo que parece una reunión cordial pronto revela un siniestro secreto racial imposible de imaginar. En este caso, vuelve a ocurrir algo parecido con la película anteriormente mencionada. Tenemos a un director y un actor que marcaron la diferencia en esta última década. Get out es la ópera prima de Jordan Peele, quien a lo largo de estos años nos ha regalado 2 propuestas más que podrían formar parte de esta lista, Us (2019) y Nope (2023).
Sus películas son originales, pero con contenido detrás, agregando momentos que exponen el racismo que aún transita Estados Unidos. Una corta pero intensa filmografía y nada de todo esto sería posible sin el gran comienzo con esta película que le valió un Oscar a Mejor Guion Original. Su protagonista, Daniel Kaluuya es quien lleva adelante la película y su actuación notable, al igual que a su director le valió una nominación al Oscar.


3. Titane (2021) – Body horror ganador en Cannes
No podíamos dejar afuera a la ganadora de la Palma de Oro de Cannes de 2021. La película dirigida por Julia Ducournau dejó a todo el mundo sorprendido en su estreno. Mientras empezábamos a salir de a poco de la pandemia, volvían a los festivales de forma presencial. Así llegamos a disfrutar de esta película de género y con mucha sangre que se preocupaba por explorar el crecimiento de un personaje, algo que estaba en desusos dentro del género. En Titane una mujer con un pasado violento y un vínculo extraño con los automóviles se ve envuelta en una serie de crímenes. La película desafía los límites del cuerpo y la identidad en un viaje visceral de horror y transformación.


4. Maligno (Malignant, 2021) – James Wan desatado
Ese mismo año se presentó una propuesta, un tanto diferente, de un director del género bastante presente y más comercia, como James Wan. La película se promocionaba con el nombre de Wan y la saga de Saw, pero era algo distinto. En Maligno, una mujer comienza a tener visiones aterradoras de asesinatos que resultan ser reales. A medida que investiga, descubre un oscuro secreto vinculado a su pasado y una entidad sobrenatural que la acecha.
Esta propuesta está más cerca otras películas del director como The Conjuring (2013) o Insiduos (2010), pero en este caso le suma un homenaje al cine Giallo. Este subgénero corresponde a aquel que estuvo muy presente en los años 70 en Italia, que cuenta con elementos de misterio o con asesinatos brutales, terror psicológico, explotación sexual, y, con menor frecuencia, elementos de terror sobrenatural y protagonizados por personaje femeninos. Wan, le agrega la parte sobrenatural y logra un buen balance entre los elementos mencionados. Una de las mejores películas de terror de la década.


5. Un lugar en silencio (A Quiet Place, 2018) – La mayor sorpresa de la década
¿Quién diría John Krasinski es también un gran director? Un lugar en silencio aprovechó todas las herramientas del sonido en el cine. Todo aquel que la haya visto en una sala, sabe de qué estamos hablando. Hoy, casi 7 años después, contamos con una secuela y un spin off de la misma.
Krasinski nos traslada a un futuro postapocalíptico donde ante el menor ruido, la vida corre peligro. Una familia debe sobrevivir a unas criaturas misteriosas que son sensibles al sentido auditivo, es por eso que ante cualquier sonido están alertas. En este caso los protagonistas son una familia, la cual se oculta en una cabaña y se comunican mediante lenguajes de señas para no ser atrapados.


6. La bruja (The Witch, 2015) – El nacimiento de Robert Eggers
Volvemos nuevamente a una ópera prima y con otro nuevo rey del género. Como sucede con casos anteriormente mencionados, podríamos haber agregado cualquiera de las películas de Robert Eggers, pero The Witch marca, desde el primer minuto, el tipo de cine que hará de acá en adelante. En esta película una familia puritana del siglo XVII es desterrada a vivir junto a un bosque oscuro, donde fuerzas siniestras comienzan a acecharlos. La paranoia, la religión y lo sobrenatural se entrelazan en una historia de terror psicológico e inquietante ambientación.
10 años después, Eggers se da el lujo de dirigir una nueva versión de Nosferatu y salir airoso de ella. Porque se festeja cuando un director muere con la suya, cuando frente a las grandes productoras no se vende. The Witch también marca uno de los primeros trabajos (y significativos) de Anya Taylor-Joy. Una película de género, de época y donde Eggers se da el lujo de crear un ambiente que traspasa, sin dudas la pantalla.


7. X (2022) – El regreso del slasher con estilo
Si de directores del género hablamos Ti West no podía quedar afuera. X no solo marcó el regreso de los slasher, sino también el comienzo de una trilogía donde se explora a un personaje y se le dio lugar a una joven (y gran actriz) Mia Goth. Dicha actriz está en las 3 películas, interpretando a dos personajes. En X y Maxxxine a una joven actriz de cine erótico y en Pearl como una joven campesina reprimida. Una trilogía que va y viene en l tiempo teniendo en sus 3 entregas a la mujer como protagonista.
X se trata de un grupo de jóvenes cineastas que quieren filmar una película pornográfica en una casa de campo que alquilan. Sin embargo, los dueños tiene otros planes con respecto a ellos y la noche se torna más oscura con el pasar de las horas. Ti West nos presenta un slasher sangriento sobre la represión sexual, el culto a la belleza y juventud bajo una violencia descomunal.


8. Cuando acecha la maldad (2023) – El terror argentino que conquistó el mundo
La película argentina que rompió todos los esquemas. En el ámbito nacional, Cuando acecha la maldad logró llevar al público argentino a ver cine de género nacional. Cosa muy meritoria. Pero, no solamente fue un boom en el país, sino que ganó el premio más importante en el Festiva más importante del género (Sitges), y tuvo un excelente recibimiento por la crítica internacional.
En Cuando acecha la maldad, dos hermanos descubren a un hombre poseído en su pueblo rural, lo que desata una cadena de horrores demoníacos. Con atmósfera asfixiante y violencia cruda, la película reinventa el cine de exorcismos desde una mirada argentina. Un gran ejemplo de que no solo Hollywood sabe cómo trabajar con efectos prácticos.


Nuestra crítica de Cuando acecha la maldad
9. Longlegs (2024) – Satán, asesinos y FBI
Dirigida por Oz Perkins (hijo de Anthony Perkins reconocido por su papel de Psycho) Longlegs nos trae una propuesta donde el terror y el cine de misterio se juntan para darnos una historia diferente. Maika Monroe es una agente del FBI que investiga varios casos con un denominador común: un hombre mató a su familia, se suicidó y dejó una nota con símbolos satánicos. La joven agente trata de resolver el caso, pero a medida que avanza la historia va descubriendo pistas que la asombraran.
Esta película contó con un marketing increíble, que quizás a más de uno le jugó en contra a la hora de las expectativas. Pero esto no debe sacarle mérito a la historia que presenta el director. Por último, no olvidemos la participación de Nicolas Cage, el cual está irreconocible en un papel muy diferente a lo estamos acostumbrados a ver del actor y es este mismo aspecto el que fue utilizado en la campaña de marketing.


10. The Substance (2024) – Horror corporal y feminismo
Para cerrar esta lista no podíamos elegir otra película que no fuera The Substance de Coralie Fargeat. Una propuesta que, desde que apareció, logró establecer charlas sobre la hipocresía en el mundo del espectáculo, la búsqueda de la eterna juventud y los estándares inalcanzables de perfección física. Elizabeth Sparkle, es despedida de su trabajo, ya que es considerada demasiado vieja para ello y en su lugar buscan un reemplazo más joven en su lugar. Sin embargo, consigue un suero que podría arreglar todos sus problemas. La protagonista de esta película es Demi Moore, que gracias a su interpretación se llevó a casa un Globo de Oro y una nominación al Oscar.


Nuestra crítica de The Substance
Estas son las películas de terror que marcaron la década. Cada una, a su manera, redefinió el género, aportando originalidad, crítica social o pura visceralidad. Desde autores consagrados hasta nuevas voces, el horror moderno sigue evolucionando, y estas películas lo demuestran