¿Por qué en esta sección «fuera de radar» aparece una obra maestra total como la película Red social o The Social Network?
Sí es conocida. Sí Tarantino la elogió al punto de decir que fue la mejor película de la década de los 2010.
¿Por qué?
A Borges hay que leerlo todos los días, decía un profe de taller literario que tuve. Que The Social Network o Red Social sea lo que es, no quiere decir de que ya pasaron 15 años de su estreno, y que quizás se la haya olvidado un poco.
¿Un poco, o se la olvidó por completo?
El volumen de cosas para ver es tan grande que se superpone todo, se mezcla todo.
De la película de Fincher, puede decirse que es hija de su tiempo, que desea reflejar ese presente que estaba a punto de mutar en 2010, porque todavía estaban los mails, estaba fotolog, los blogs y todavía no había llegado WhatsApp. En ese sentido, Red Social muestra la génesis de eso que explotó poco después y que podría llamarse «hiperconectividad». Eso que reina en 2025.
¿Fincher quería que estemos cerca o lejos de este Mark Zuckerberg que habita su pelicula?
|Te podría interesar: Fuera de Radar Vol. 8: ‘The Idol’, serie de Sam Levinson (Max)
¿Trata esencialmente de las obsesiones?
¿Habla de cómo se sienten los reyes, que serían los estudiantes de Harvard?
¿La peli habla de la soledad de los genios?
Los diálogos de Aaron Sorkin son filosos e ingeniosos, la escena de arranque ya muestra la pavorosa precisión con que sucederá todo.
Esa velocidad supersónica de ideas como si fuesen sumas aritméticas, se muestran en el dialogo de inicio entre Zuckerberg y el personaje breve pero fundamental de la novia que lo deja por soberbio (Rooney Mara -me vuelvo loco, la más linda de todas, mi preferida de todas las mujeres del cine)

¿En la vida real como en las redes, se pelea por celos?
¿Ese es el chiste?
Fincher desde su enfoque cercano, pero poco empático marca el tono, y en la trama de la película habrá un juicio por las ganancias de una empresa multimillonaria, habrá traiciones y confrontación pero eso no es lo esencial Al menos eso creo yo-
Lo que importa para Fincher, sin olvidar nunca de que al espectador hay que emocionarlo, es que Zuckerberg tiene una dosis de humanidad pese a ser un genio solitario.
El director de obras como Seven, El club de la pelea, de la subvalorada The Game o Zodiac, sabe de esto, de que los personajes deben ser fuertes y delicados a la vez.
La actuación de Jesse Eisenberg, es extraordinaria. Le creí por completo a su sólido Mark Zuckerberg.


La escena indeleble: En el principio de la película se nos muestra el frío nocturno de las afueras de Boston, y como se organiza una fiesta clandestina universitaria en una fraternidad. Bajan de un colectivo un grupo de chicas lindas, sofisticadas y llenas de lujuria; En pocos planos de un montaje perfecto, nos sentimos entre libros, muebles de madera pulcros, listos como espectadores para ser parte de esa fiesta a punto de ocurrir, mezcla de alta cultura, vicio, seducción y juventud.