En tiempos donde la cultura está en crisis, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) regresa con firmeza y novedades. Este año tendrá lugar del 1 al 13 de abril, extendiendo, a diferencia de ediciones anteriores, su programación con más de 290 películas, entre ellas 116 nacionales. No solo se agregó un día extra, sino también una nueva sede: el Teatro Alvear. Y, detalle no menor, las entradas generales tienen un valor de $3.000 y $2.000 para jubilados y estudiantes. En Buenos Aires, el cine todavía resiste.

“En 2024 tuvimos más de 100.000 espectadores en 11 días y medio. Eso significa que el público está. Eso significa que el cine está vivo, que el consumo existe y que tenemos que pensar cómo cuidar los recursos al mismo tiempo que cuidar a los espectadores, a los hacedores y a la industria”, dijo Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en la conferencia de prensa del Bafici, quien junto al director creativo del festival, Javier Porta Fouz, presentaron la programación y revelaron las novedades.
La edición 26 contará con sus clásicas sedes (Cultural San Martín, Cinépolis Plaza Houssay, CineArte Cacodelphia y Espacio INCAA Cine Gaumont) e inaugura el Teatro Alvear. En otras palabras, se retoma una antigua costumbre porteña: entrar a una sala de cine directo desde Avenida Corrientes sin subir escalones. Además, para hacerle honor a la época dorada, la sección «Rescates» cuenta con películas recuperadas y restauradas por la Cinemateca Nacional de Chile. Por primera vez, el Bafici lanzará esta subsección para en el futuro destacar el patrimonio de otras Cinematecas o Cinetecas.
Entre otras novedades, se suma el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires a la mejor película argentina de las tres competencias (Competencia Oficial Internacional, Argentina y de Vanguardia y Género), que consiste en $10.000.000. “Hay algo que la Ciudad de Buenos Aires no pone en duda: la cultura es una inversión”, afirma la Ministra de Cultura porteña.


Una programación protagonizada por el cine nacional
Este año, el festival abrirá con Upa! Una primavera en Atenas de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy. En esta cuarta entrega, la historia se centra en los recortes del apoyo a las artes en Argentina. Por otro lado, la elegida para la clausura es Quinografia, un documental sobre Quino, el padre de Mafalda, dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone. En total, el festival cuenta con 298 películas de 44 países, con 112 premieres mundiales y 116 películas nacionales.
| Te podría interesar: 10 grandes series argentinas que podés conseguir en el streaming
“Hay mucho cine argentino, estamos muy agradecidos de que vuelvan a confiar en el Bafici y esperamos que esto siga sucediendo”, cuenta el director creativo del festival. Entre los largometrajes nacionales más esperados se encuentran Tenemos que hablar, una comedia de Mariano Galperin, Gatillero un thriller de Cris Tapia Marchiori y Las reglas del juego, una comedia romántica de Matías Szulanski. Además, adaptaciones literarias como La virgen de la tosquera de Laura Casabé, una fusión de dos cuentos de Mariana Enriquez y Tesis sobre una domesticación basada en la novela homónima de Camila Sosa Villada, quien también protagoniza el film. Por otro lado, tendrá su mítica sección de «Retrospectivas» que, en esta oportunidad, estará dedicada al rumano Bogdan Mureşanu, al francés Antonin Peretjatko y al emblemático francés Jacques Rozier.


Ya se pueden comprar las entradas de forma online y luego, del 2 al 13 de abril, se podrán adquirir presencialmente en las distintas sedes.
El Bafici regresa reafirmado su lugar como el festival de cine independiente más destacado de América Latina. La Ciudad de Buenos Aires se distancia de los recortes en la cultura, dando comienzo a un evento que, una vez más, fomenta el cine y el consumo nacional. En tiempos críticos, el Bafici abre las puertas de las clásicas salas porteñas para seguir proyectando películas.
ACÁ podés acceder al catalogo del festival
ACÁ podés acceder a la programación