Con el correr de los años, la saga de Alien se supo ganar el respeto de los fanáticos del cine de género. Desde su primera aparición en 1979 con la película original, Ridley Scott construyó una narrativa que mezcla la ciencia ficción y el terror de la manera perfecta. Sin embargo, su ambición fue mucho más lejos que él y consiguió armar una franquicia sin igual que le ganó al paso del tiempo. Tras varios años, se cerró una trilogía con Alien 3 pero se abrió un nuevo camino al año siguiente. A día de hoy, los fanáticos de la saga están atentos a las nuevas entregas que amplian el universo de la lucha humana contra los Xenomorfos. Ahora, ¿Cuál es la mejor y cuál es la peor película de la saga de Alien? Este es el ranking definitivo:
|Te podría interesar: ¿EN QUÉ ORDEN VER LAS PELÍCULAS DE LA SAGA ‘ALIEN’?
Alien vs. Depredador (2004) y Alien vs. Depredador 2 (2007)

A pesar de no tener relación directa con la saga y la historia de Alien, estas películas que expanden el universo se toman en cuenta como parte de la franquicia. En Alien vs Depredador 1 y 2, los Xenomorfos se enfrentan a otras criaturas alienígenas en vez de luchar contra la raza humana. Se llevaron a cabo dos películas para contar esta historia, que no tiene incumbencia en la trama de la serie de largometrajes creada por Ridley Scott en 1979.
Es la misma opinión de Scott en cuanto al desarrollo de estas películas las que les agrega un peso negativo. El rechazo de Scott a Alien vs Depredador la convirtió en una película con una secuela olvidables, realizadas solo para consumo y entretenimiento, alejado de la intención principal de la saga de ciencia ficción original.
Alien: Resurrección (1997)


La historia de la cuarta película de la saga se centra 200 años después de los acontecimientos de Alien 3 (1996). Se trata del cuarto largometraje consecutivo protagonizado por Sigourney Weaver en su icónico rol como Ellen Ripley y la participación de Winona Ryder. Tras cerrarse la historia como trilogía, esta película continúa la saga gracias a un procedimiento tecnológico de clonación, donde renacen tanto Ripley como la raza alienígena Xenomorfo.
Alien: Resurrección no contó participación de Ridley Scott en ningún momento, por lo que tampoco tuvo ningún control creativo sobre el proyecto. Aquí es donde se empieza a gestar la idea de la gran franquicia que conocemos hoy en día. El director fue Jean-Pierre Jeunet y la película contó con malas críticas.
Alien 3 (1996)


Pocos recuerdan que este largometraje fue dirigido por David Fincher. Aunque el mismo cineasta le guarde cierto rencor a la película, se trató de su debút como director tras una carrera detrás de cámaras en videos musicales. Este fue el puntapié inicial de su recorrido en el cine. A pesar de tener a un genio en la dirección, Alien 3 es conocida entre las de menos peso en la franquicia. Sigue la historia de Ellen Ripley teniéndose que enfrentar nuevamente a un Xenomorfo. La protagonista está varada en una colonia penal y deberá confrontar a la raza alienígena por tercera vez, luego de los acontecimientos de la película original de 1979 y su secuela de 1986.
Alien: Covenant (2017)


La última película de la saga (mientras esperamos el estreno de Alien: Romulus) también se trata de una de la secuela. Alien: Covenant es la encargada de profundizar la creación de la raza alienígena protagonista. También se centra en los experimentos del personaje de Michael Fassbender, una figura con gran presencia en las últimas entregas. Con participación directa de alienígenas con mayor tiempo en pantalla, los efectos visuales mejorados ayudan a dar forma a la visión de los Xenomorfos. Si bien cuenta con la dirección de Ridley Scott, se encuentra lejos de las mejores de la franquicia.
Prometeo (2012)


Si bien no está directamente conectada con la saga, se trata de un avance fundamental para el desarrollo narrativo de la franquicia. Ridley Scott dio en el clavo y se encargó de revivir la franquicia luego de la aparición de Alien vs Depredador y de las olvidables películas de los años noventa. Prometeo explora el lado más mitológico de esta historia y le aporta el general el sustento que necesita para seguir produciendo grandes narrativas.
Esta película es la base de las temáticas y los misterios que se desarrollan en el resto de las entregas. A nivel temporal, se trata de la primera película de la historia completa. La presentación del personaje de Michael Fassbender permite el avance de la saga y la construcción de lo que parece ser un relato apartado pero que lo conecta todo.
Aliens (1986)


Tras el gran éxito de Terminator (1984), a James Cameron se le encarga dirigir la secuela que otra película de ciencia ficción con un inesperado éxito. Aliens continua la historia de los acontecimientos del largometraje original de 1979. Sigue al personaje de Ellen Ripley en su segundo intento de derrotar a la raza Xenomorfa. La película deja ver que hay un gran cineasta detrás de ella. Si bien el primer largometraje de la franquicia presentó la suma perfecta entre la ciencia ficción y el terror, Cameron suma la acción a la saga. Para muchos, esta secuela tiene el potencial de superar a la película de 1979, pero los clásicos son intocables.
Alien (1979)


De la saga entera, Alien o Alien: el octavo pasajero, es la única considera por todos como obra maestra. Ridley Scott presenta con maestría uno de los puntos clave de su carrera como cineasta. Aquí demostró que la ciencia ficción y el terror van de la mano y presentó una película que se convirtió prontamente en el clásico. Es el puntapie inicial para la creación de una franquicia que a día de hoy sigue dando sus frutos.
La película se centra en un grupo de tripulantes de una nave que se encuentra con restos de lo que parece ser un campamento alienígena. Lo que empieza como una llamada de auxilio, se convierte en la pesadilla de los siete personajes. Inesperadamente, sube a bordo de la nave una forma de vida extraterrestre desconocida. La saga se encuentra disponible en streaming en Disney+.